Juegos dinámicos de interior
Juegos de concentración-agilidad mental- atención mental
Efectivo:
Mínimo de jugadores 30, máximo de jugadores 50.
Situación inicial:
El director del juego divide a los jugadores en varios equipos, aproximadamente iguales en número. Cada uno de estos equipos representa a los vendedores de una sección de unos grandes almacenes. Así, por ejemplo, hay perfumería, mercería, artículos domésticos, etc.
Desarrollo:
Después el director narra la historia de un comprador que se paseo por las secciones de unos grandes almacenes y hace sus compras. En el transcurso de esta narración, el director tiene mucho cuidado en nombrar almacenes y así, por ejemplo, dirá: ¡Después de haber comprado un pasapuré, me he acordado que necesitaba unos calcetines!, etc. Cada vez que nombra un objeto, el equipo que representa la sección en que tiene que ser comprado el mismo se levanta gritando: ¡A su servicio! El equipo tiene un punto de penalización cuando se equivoca; por ejemplo, cuando el equipo de la perfumería se levanta para la compra de unos jarrones. Igualmente queda penalizado el equipo que no se levanta con la suficiente rapidez ante la referencia del director.
Reglamento:
Al final del juego, el equipo que tiene más puntos ha perdido.
Variaciones:
Puede asimismo añadir distintos servidores: oficina de reclamaciones, oficina de información, etc. Puede también pedir a los equipos que representan a las distintas secciones que digan una frase adaptada al producto que venden.
Observaciones:
El director puede introducir nombres de objetos que no figuren en ninguna de las secciones indicadas y hacer todos los cambios que quiera su imaginación.
domingo, 25 de octubre de 2015
sábado, 24 de octubre de 2015
Al refugio
Juego sensorial, de equilibrio y esquema corporal
Organización del grupo:
Gran grupo.
Desarrollo:
Los alumnos se mueven libremente por el espacio de juego en el que hay pintados tres círculos numerados con el 1,2,3. A la voz del maestro: "Todos al uno...al dos...al tres" los alumnos intentarán llegar lo antes posible al refugio mencionado procurando no ser los últimos. Quien llegue el último podrá ser el vigilante de la siguiente partida, ocupándose de comprobar quién llega el último.
Material:
Tiza.
Variaciones:
- Variar el tipo de desplazamiento o la postura de partida: de espaldas, desde sentados, a pata coja, etc.
- Pintar círculos de colores en vez de número. También otras figuras geométricas además del círculo.
- Designar a cada jugador con un número del 1 al 3 y emitir diversas consignas: todos a su número. El 1 al 3, el 2 al 1 y el 3 al 2, etc.
Organización del grupo:
Gran grupo.
Desarrollo:
Los alumnos se mueven libremente por el espacio de juego en el que hay pintados tres círculos numerados con el 1,2,3. A la voz del maestro: "Todos al uno...al dos...al tres" los alumnos intentarán llegar lo antes posible al refugio mencionado procurando no ser los últimos. Quien llegue el último podrá ser el vigilante de la siguiente partida, ocupándose de comprobar quién llega el último.
Material:
Tiza.
Variaciones:
- Variar el tipo de desplazamiento o la postura de partida: de espaldas, desde sentados, a pata coja, etc.
- Pintar círculos de colores en vez de número. También otras figuras geométricas además del círculo.
- Designar a cada jugador con un número del 1 al 3 y emitir diversas consignas: todos a su número. El 1 al 3, el 2 al 1 y el 3 al 2, etc.
¿Cuál es la correcta ejecución del juego?
Algunas consideraciones a tener en cuenta por parte del maestro a la hora del desarrollo del juego son:
- Presentar el juego con ilusión.
- No debe manifestar preferencias.
- Debe intervenir con tacto sin ser percibido por los niños.
- Participar en los juegos sin que los alumnos pierdan su autonomía.
- Debe ser justo y equitativo en las correcciones.
- Debe respetar siempre a los alumnos.
- Debe dar confianza.
- Debe demostrar que confía en los alumnos.
- Decidir rápidamente en cualquier circunstancia del juego.
- Fomentar el juego limpio.
- Arbitrar con justicia.
- Vivir el juego.
- Aportar entusiasmo hacia el juego y la participación.
- Confiar a los jugadores la organización de los juegos (arbitraje, material, etc.)
- Debe ser respetuoso con las incapacidades de los alumnos, pero exigir sus posibilidades.
- Debe saber afrontar las dificultades y adaptarlas al nivel de los alumnos.
- Debe modificar ciertas reglas e introducir variaciones.
- Debe adaptar otras reglas para que permitan crear nuevos problemas y así provocar nuevas respuestas.
- El niño debe ir encontrando nuevas dificultades que le sometan a una reflexión.
- Entre un juego competitivo y uno cooperativo, elegir siempre el último favoreciendo el desarrollo del niño por encima del resultado.
- Utilizar juegos competitivos enfocando la competitividad como autosuperación.
Y muchas más capacidades ¿cómo resumirlo? desarrollando la capacidad de mantener siempre un espíritu crítico respecto a las actuaciones docentes puede ser la mejor respuesta; será la respuesta que conducirá a las demás.
- Presentar el juego con ilusión.
- No debe manifestar preferencias.
- Debe intervenir con tacto sin ser percibido por los niños.
- Participar en los juegos sin que los alumnos pierdan su autonomía.
- Debe ser justo y equitativo en las correcciones.
- Debe respetar siempre a los alumnos.
- Debe dar confianza.
- Debe demostrar que confía en los alumnos.
- Decidir rápidamente en cualquier circunstancia del juego.
- Fomentar el juego limpio.
- Arbitrar con justicia.
- Vivir el juego.
- Aportar entusiasmo hacia el juego y la participación.
- Confiar a los jugadores la organización de los juegos (arbitraje, material, etc.)
- Debe ser respetuoso con las incapacidades de los alumnos, pero exigir sus posibilidades.
- Debe saber afrontar las dificultades y adaptarlas al nivel de los alumnos.
- Debe modificar ciertas reglas e introducir variaciones.
- Debe adaptar otras reglas para que permitan crear nuevos problemas y así provocar nuevas respuestas.
- El niño debe ir encontrando nuevas dificultades que le sometan a una reflexión.
- Entre un juego competitivo y uno cooperativo, elegir siempre el último favoreciendo el desarrollo del niño por encima del resultado.
- Utilizar juegos competitivos enfocando la competitividad como autosuperación.
Y muchas más capacidades ¿cómo resumirlo? desarrollando la capacidad de mantener siempre un espíritu crítico respecto a las actuaciones docentes puede ser la mejor respuesta; será la respuesta que conducirá a las demás.
¿Cómo presentar el juego?
- Presentar el juego con ilusión.
- Disposición de los alumnos (en semicírculo, sentado de forma que todos puedan ver y escuchar).
- Explicación corta, concreta, sencilla y clara, en la que debe quedar bien claro el terreno de juego, el objetivo del juego, la distribución de los equipos, las principales reglas o normas y el material a realizar.
- Repartir roles y sus distintivos (pañuelos o petos).
- Señalizar el espacio de juego.
- Sortear a ver quiénes se la "quedan".
- Repartir el material necesario de manera que no interfiera las explicaciones.
- Disposición de los alumnos (en semicírculo, sentado de forma que todos puedan ver y escuchar).
- Explicación corta, concreta, sencilla y clara, en la que debe quedar bien claro el terreno de juego, el objetivo del juego, la distribución de los equipos, las principales reglas o normas y el material a realizar.
- Repartir roles y sus distintivos (pañuelos o petos).
- Señalizar el espacio de juego.
- Sortear a ver quiénes se la "quedan".
- Repartir el material necesario de manera que no interfiera las explicaciones.
¿Cómo elegir un juego?
Para elegir el juego apropiado hay que tener varios aspectos en cuenta:
- Los objetivos que se persiguen.
- La parte de la sesión.
- Edad de los alumnos (curso).
- Número de alumnos: par, impar, cuántos grupos salen, etc.
- Material necesario y tiempo de preparación. ¿Qué material? ¿Quién lo saca, reparte, etc.?
- Terreno de juego y condiciones atmosféricas.
¿Cómo jugar?
Proponer a un alumno o un niño un juego concreto no debe ser al azar o de la ocurrencia momentánea, sino más bien del resultado de un minucioso análisis.
Un rápido análisis del juego nos debe llevar a las respuestas de las siguientes preguntas:
- ¿Sel alcanza el objetivo pretendido?
- ¿Es motivante?
- ¿Permite una cantidad de trabajo suficiente?
- ¿Participan todos?
- ¿Hay problemas de espera?
- ¿Hay problemas de eliminación?
Un rápido análisis del juego nos debe llevar a las respuestas de las siguientes preguntas:
- ¿Sel alcanza el objetivo pretendido?
- ¿Es motivante?
- ¿Permite una cantidad de trabajo suficiente?
- ¿Participan todos?
- ¿Hay problemas de espera?
- ¿Hay problemas de eliminación?
Juegos dinámicos de interior
Son juegos para animar reuniones de niños pequeños, para los campamentos, para excursiones, etc.
Se trata sobre actividades que no requieren mucho espacio y que pueden realizarse en espacios reducidos. Pueden realizarse en casa, en el aula o en cualquier sala.
Este tipo de juegos requieren un movimiento reducido y participan todos creando una situación motivante.
Los objetivos de estas actividades es que los niños sean participantes de proyectos y actividades que, favorezcan la capacidad de descubrimiento y de comprensión con la estimulación de sus cualidades, mediante actividades que permitan hacerlo.
¿Para qué sirven?
1. Desarrollar cualidades perceptivas y motrices como la coordinación, equilibrio, agilidad, etc.
2. Favorecer valores y hábitos como el respeto por esperar el turno a la hora de hablar, trabajo en equipo, capacidad de escuchar, etc., cualidades que serán útiles a los largo de sus etapas educativos y de la vida personal y profesional de los niños.
3. Estimular facultades mentales como la deducción, evaluación, expresión, imaginación, etc.
4. Aproximar al entorno cultural y valorar positivamente la lectura y narración de cuentos, canciones, etc.
Tienen unos objetivos claramente parecidos, hasta casi iguales que los juegos ingeniosos de interior.
Se trata sobre actividades que no requieren mucho espacio y que pueden realizarse en espacios reducidos. Pueden realizarse en casa, en el aula o en cualquier sala.
Este tipo de juegos requieren un movimiento reducido y participan todos creando una situación motivante.
Los objetivos de estas actividades es que los niños sean participantes de proyectos y actividades que, favorezcan la capacidad de descubrimiento y de comprensión con la estimulación de sus cualidades, mediante actividades que permitan hacerlo.
¿Para qué sirven?
1. Desarrollar cualidades perceptivas y motrices como la coordinación, equilibrio, agilidad, etc.
2. Favorecer valores y hábitos como el respeto por esperar el turno a la hora de hablar, trabajo en equipo, capacidad de escuchar, etc., cualidades que serán útiles a los largo de sus etapas educativos y de la vida personal y profesional de los niños.
3. Estimular facultades mentales como la deducción, evaluación, expresión, imaginación, etc.
4. Aproximar al entorno cultural y valorar positivamente la lectura y narración de cuentos, canciones, etc.
Tienen unos objetivos claramente parecidos, hasta casi iguales que los juegos ingeniosos de interior.
Juegos ingeniosos de interior
Estos juegos están destinados a acciones educativas para estimular las facultades y capacidades de los niños con actividades recreativas que pueden realizarse en espacios interiores.
Estas actividades no requieren mucho espacio, por lo que se pueden llevar a cabo en lugares cubiertos hasta incluso de dimensiones reducidas.
¿Para qué sirven?
1. Estimulan facultades mentales como la deducción, expresión, imaginación, observación, etc.
2. Desarrollar cualidades psico-motrices como la actitud, el equilibrio, la coordinación, etc.
3. Introducir valores y hábitos como la organización del trabajo, el orden, el compañerismo, la importancia de compartir, etc., que serán útiles a lo largo de las diferentes etapas educativas y de la vida personal e individual del niño.
4. Aproximas a los niños al entorno cultural y valorar positivamente lo que sucede.
5. Mejorar la autoestima y autovaloración de los niños, que van adquiriendo poco a poco nuevos conocimientos y aptitudes.
La clasificación de estos juegos es:
- Juegos de expresión y comunicación. Estimulan la expresión, imaginación y gesticulación. Tienen la necesidad de interpretar o transformar un lenguaje oral en motriz o viceversa.
- Juegos de memoria-vocabulario. La palabra es lo más importante para este tipo de juegos. Suelen ser memorísticos.
- Juegos de conocimiento-razonamiento. Requieren un poco de inteligencia y deducción. Hay que desarrollar y hacer razonamientos rápidos para encontrar una solución o enigma.
- Juegos de atención-observación. Pone en juego la capacidad de concentración para identificar algo.
- Juegos de reconocimiento. Son perfectos para pasar el tiempo en ambientes reducidos. Se basan en la localización de posibles objetos que pertenezcan a una categoría concreta.
- Juegos de relajación. Son muy importantes, ya que gracias a ellos se calmará la excitación a los demás juegos.
viernes, 23 de octubre de 2015
Juegos sensoriales, de equilibrio y esquema corporal
Estos juegos tratan sobre el desarrollo sensorial, el equilibrio y el esquema corporal.
Son juegos orientados al dominio de la principal herramienta de trabajo que tiene el ser humano y que no es otra que su propio cuerpo.
Con los juegos sensoriales buscamos experimentar con las capacidades de nuestro sentidos, sin olvidar el desarrollo sensorial kinéstésico (el tacto).
El equilibrio esta muy relacionado con los objetivos sensoriales y el esquema corporal. El equilibrio es entendido la habilidad para mantener la estabilidad corporal en situaciones poco habituales o que provoquen inestabilidad. Las situaciones desde las que se trabajan pueden ser estáticas, dinámicas, con apoyos invertidos u objetos.
Al hablar sobre el esquema corporal nos referimos a los juegos que pretenden desarrollar la percepción de uno mismo y de los demás, así como las posibilidades de movimiento del ser humano. Se habla sobre aspectos como el conocimiento y control del cuerpo, respiración, relajación, etc.
Son juegos orientados al dominio de la principal herramienta de trabajo que tiene el ser humano y que no es otra que su propio cuerpo.
Con los juegos sensoriales buscamos experimentar con las capacidades de nuestro sentidos, sin olvidar el desarrollo sensorial kinéstésico (el tacto).
El equilibrio esta muy relacionado con los objetivos sensoriales y el esquema corporal. El equilibrio es entendido la habilidad para mantener la estabilidad corporal en situaciones poco habituales o que provoquen inestabilidad. Las situaciones desde las que se trabajan pueden ser estáticas, dinámicas, con apoyos invertidos u objetos.
Al hablar sobre el esquema corporal nos referimos a los juegos que pretenden desarrollar la percepción de uno mismo y de los demás, así como las posibilidades de movimiento del ser humano. Se habla sobre aspectos como el conocimiento y control del cuerpo, respiración, relajación, etc.

Juegos de relevos
Los juegos de relevos que implican motricidad sirven para
mejorar y desarrollar las posibilidades físicas del niño. Satisfacen las
necesidades de expresión, creación de movimiento y mejoran el aprendizaje
social.
Estos juegos constituyen una movilidad muy importante para
ayudar a la consecución de los objetivos propios de los programas. Este tipo de
actividades enriquece la movilidad de los participantes y contribuyen al
aprendizaje de futuras habilidades.
La concepción básica de este tipo de juegos es idéntica o
muy parecida en todas sus formas. Los componentes de un equipo han de recorrer
sucesivamente, y en el tiempo más corto posible, un trayecto determinado.
Este tipo de juegos constituyen la esencia básica del
trabajo cooperativo.
Por la forma de organización espacial puede considerarse una
división de estas actividades:
· - Relevos ida y vuelta. Los equipos elegidos
forman hileras detrás de la línea. La distancia entre ellos deber ser de unos 4
a 6 metros. La distribución interna según las capacidades personales.
-Relevos en hileras. Cada equipo elegido forma en hilera
sobre su zona asignada, a igual distancia, entre las señales.
1.Disposición circular. Los equipos forman un círculo grande.

2.Disposición en cuadrado. Los equipos toman posición en
forma de cuadrado.

3.Disposición en triángulos. Como para los modos de relevos presentados anteriormente.
-Relevos
sobre pistas de obstáculos. Hay 2 tipos de pistas con obstáculos:
1.Pista fija al aire libre.
2.Pista móvil que puede armarse en el gimnasio con cajones, colchonetas, bancos, potros, etc.

-Relevos en el campo y la piscina. Esta forma de relevos es
especialmente apta para escuelas que tengan terrenos planos, para escuelas
rurales o campamentos de vacaciones.
Juegos para comenzar y acabar la sesión
El objetivo de estos juegos es el ser utilizados para empezar y finalizar las sesiones.
Los juegos para empezar la clase son actividades de animación general, con todos los alumnos como participantes exigiendo una movilidad general y creciente; por lo contrario, los juegos para acabar la sesión pretenden disminuir poco a poco el ritmo de la actividad.
Visto así, con juegos que nos ayudan a ponernos en marcha y otros que nos van relajando.
Las características de estos juegos son varios objetivos:
- Conocer: juegos que nos ayudan en las primeras clases del año a conocer los nombres de los alumnos, a que ellos se conozcan entre sí, apreciar rechazo o preferencia dentro del grupo, facilitar el desarrollo afectivo e integrar a los alumnos en el grupo.
- Cooperar: crea en los alumnos la necesidad de un esfuerzo para lograr entre todos un objetivo. Cooperar frente a competir.
- Coordinación: afianzar el control sobre el movimiento de las diferentes partes del cuerpo bien sea en su conjunto o uno a uno.
- Sensorial: ayudan a desarrollar las capacidades de nuestros sentidos.
- Equilibrio: entendemos el equilibrio como la habilidad para mantener la estabilidad corporal en situaciones poco habituales o que provoquen cierta desconfianza.
- Percepción y orientación: percepción y orientación del mundo exterior. Apreciar las características de nuestro entorno para ajustarlas a nuestro movimiento.
- Esquema corporal: se desarrolla la percepción de uno mismo, de los demás y de las posibilidades del movimiento. Se trabaja el conocimiento y control de nuestro cuerpo, relajación, respiración, etc.
- Manejo de objetos: fomentan el uso de objetos estáticos y móviles con una o varias partes corporales.
- Saltos: llevarán esta etiqueta los juegos que necesiten despegar los pies del suelo de diferentes formas.
- Desplazamientos: desarrollan la habilidad de ir desde un punto a otro utilizando varios métodos como correr, andar, saltar, patinar, etc.
- Ritmo: el elemento principal es la repetición de una secuencia rítmica a partir de movimientos del cuerpo. Por sus características, son juegos de ritmo los juegos de comba y los que utilizan música para su desarrollo.
- Predeportivos: al jugarse el participante lleva a cabo acciones propias de los deportes más comunes, alternativos o atléticos.
- Acondicionamiento físico: desarrollan en el participante la resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad, etc. sin pretender alcanzar un gran rendimiento.
Clasificación de los juegos
- Juegos para comenzar y acabar la sesión
- Juegos de relevos
- Juegos sensoriales, de equilibrio y esquema corporal
- Juegos ingeniosos de interior
- Juegos dinámicos de interior
- Juegos de relevos
- Juegos sensoriales, de equilibrio y esquema corporal
- Juegos ingeniosos de interior
- Juegos dinámicos de interior
¿Qué objetivos tiene el juego?
Muchos y varios son los intentos de resumir, clasificar, ordenar los juegos según variados criterios, finalidades, usos, etc. Cada uno facilita una visión de conjunto además de aportar un modo de ayuda.
Los juegos tienen diferentes finalidades según para qué están creados, organizados y distribuidos, pero todos los juegos tienen alguna característica en común: la diversión de los participantes, el aprendizaje con los propios juegos y la búsqueda de la finalidad del propio juego, para crear así una clases de educación física muy prácticas y a la vez divertidas.
Los juegos tienen diferentes finalidades según para qué están creados, organizados y distribuidos, pero todos los juegos tienen alguna característica en común: la diversión de los participantes, el aprendizaje con los propios juegos y la búsqueda de la finalidad del propio juego, para crear así una clases de educación física muy prácticas y a la vez divertidas.
miércoles, 7 de octubre de 2015
El juego
El juego es una actividad de apariencia muy simple y espontánea que ha sido con frecuencia objeto de olvido o menosprecio, por considerar que distorsiona la formalidad y seriedad que deben tener los procesos educativos y formativos.
El juego se ha considerado, tanto por parte de los padres como hasta incluso por parte de los propios profesores como algo poco serio, comparado con el trabajo.
Las frases "niño no juegues" o "deja ya de jugar" eran expresiones bastante oídas anteriormente cuando un niño se ponía a explorar con el material que tenía en sus propias manos. Esto quiere decir, que antes lo importante era el trabajo, en otras palabras, jugar era perder el tiempo y, como consecuencia, los momentos de juego se restringían.
Actualmente, el juego no solamente está aceptado, sino recomendado como elemento educativo y formativo, sin olvidar nunca la diversión que produce.
![]() |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)